LA CALIDAD DEMOCRÁTICA (I)- LOS NÚMEROS

0
36

 

Se dice por ahí, se habla, se comenta, que la calidad democrática de España es mejorable, manifiestamente mejorable, a lo que otros contestan que España es una democracia plena. Yo digo, porque para eso me he puesto a escribir, que estoy absolutamente de acuerdo con la necesidad de mejora de la democracia española, pero seguramente, con toda seguridad, mis demandas para una democracia plena, que no tenemos, son radicalmente diferentes, ellos radicales políticos y yo mero pensador, en su forma y en su fondo.

Es cierto que la verdadera democracia es la directa, la asamblearia, pero la democracia directa es inviable cuando se sobrepasa un ámbito numérico corto o se alcanza una complejidad que obliga a que todos los días haya que tomar decisiones e iniciativas. Una tribu, en la que todos los integrantes se reúnen a diario a comer, a contar historias o a tomar decisiones, la democracia directa es posible, pero eso es inviable en la complejidad del mundo moderno y su globalidad, por lo que estamos inevitablemente abocados a una democracia representativa. Pero es precisamente en esta, en su forma de enfocarla y desarrollarla, en su ley electoral, donde se producen los primeros problemas de representatividad.

Empecemos por analizar los números y empezaremos a ver dónde flaquea el concepto de democracia en nuestro país. Datos de las últimas elecciones generales según el diario “El Pais”.

Una de las primeras premisas de una democracia es que todos los votos valen lo mismo, circunstancia que no sucede en nuestro país ya que al dividir a los votantes en circunscripciones más o menos grandes, sus votos tienen un valor diferente según la circunscripción en la que voten. Este primer cuadro analiza la diferencia entre el sistema actual y el idóneo de circunscripción única. Las primeras columnas reflejan los datos según la actual ley electoral, los tres últimos reflejan los mismos datos con circunscripción única y sus diferencias. Los votos reflejados con más son consecuencia de los votos por sufragios sobrantes  en un primer recuento, y consecuencia de la última columna.

PartidoVotos%Escaños relesEscaños c. únicaDiferenciaResto votos
PSOE6.792.19928,312099-210,05
PP5.047.04021,08973+1-150,50
VOX3.656.97915.25253+10,20
Podemos3.119.36413,03545+1+110,50
Ciudadanos1.650.3186,861024+140,01
ERC874.8593,641312+1=0,74
JXCAT530.2252,2187+1=0,73
PNV379.0021,5865+1=0,53
EH Bildu277.6211,1554-10,02
Más País559.1002,3338+50,15
CUP246.9711,0323+1+20,60
CCA-PPC-NC124.2890,5221+1=0,82
Na+99.0780,4121+1=0,43
BNG120.4560,511+1+10,75
PRC68.8300,2911=0,01
Teruel existe19.7610,0810-10,28
PACMA228.8560,9503+30,32
Abstención8.746.85523,770000
Abs. técnica3.746.85510,00000
En blanco217.2270,90000
Nulos249.4871,020000
Recortes 035.0420,1500+1+10,52
PUM+J27.2720,1100=0
M País CHA-23.1930,1000=0
Mes esquerr18.2950,0800=0
AXSI14.0460,0600=0
350340+10

 

Y en un ejercicio de democracia sin filtros, fuera de un porcentaje de errores de censo y otro tipo, que he fijado aleatoriamente en un 10 %, considero los resultados respetando la abstención, el voto en blanco y el voto nulo, como  votaciones activas de personas que no se sienten representadas por ninguna de las opciones que se presentan, lo que obligaría a tener en cuenta a esos no representados como escaños vacíos, pero que votan abstención en todas las actuaciones parlamentarias.  Curiosamente, veremos que la abstención es el partido más votado, es decir, el que más escaños ocuparía en ese parlamento hipotético.

PartidoVotos%Escaños% realEscañosDiferenciaResto votos
PSOE6.792.19928,312020,1471+1-4848.367
PP5.047.04021,08914,9653+1-3559.298
VOX3.656.97915.25210,8438-144.169
Podemos3.119.36413,0359,2533+1-160.054
Ciudadanos1.650.3186,86104,8917+712.436
ERC874.8593,64132,599-47.745
JXCAT530.2252,2181,575+1-248.495
PNV379.0021,5861,123+1-289.964
EH Bildu277.6211,1550,822+1-284.929
Más País559.1002,3331,655+1+377.370
CUP246.9711,0320,732+1+154.279
CCA-PPC-NC124.2890,5220,361-127.943
Na+99.0780,4120,291-12.732
BNG120.4560,510,351=24.110
PRC68.8300,2910,200+1=68.830
Teruel existe19.7610,0810,060-119.761
PACMA228.8560,9500,672+1+336.164
Abstención8.746.85523,77025,9390+1+9175.715
Abs. técnica3.746.85510,000000
En blanco217.2270,900,642+224.535
Nulos249.4871,0200,732+1+356.795
Recortes 035.0420,1500,100+1+135.042
PUM+J27.2720,1100,080=27.272
M País CHA-23.1930,1000,070=23.193
Mes esquerr18.2950,0800,050=18.295
AXSI14.0460,0600,040=14.046
350337+13

 

No voy a hacer interpretaciones, y en esta primera entrega me limito a exponer los números. Los números de una democracia mejorable.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí