Y DIOS EN LA ÚLTIMA PLAYA

1
29373

 

Las religiones que conocemos sólo se basan en un mensaje que trae un supuesto mesias, al menos, es lo que quieren hacernos ver, pero según puede observarse, se basan en algo mucho más material y cercano a la vida cotidiana de 3000 años atrás: LA AGRICULTURA

En la religión católica, como en otras, los rituales y ceremonias desempeñan un papel fundamental en la vida espiritual de los fieles. Estas prácticas tienen como objetivo conmemorar eventos importantes en la historia religiosa, así como fortalecer la fe y la conexión con lo divino. De manera similar, en la agricultura, los rituales y ceremonias son realizados para honrar a la tierra y a los dioses agrícolas, con el fin de asegurar una buena cosecha y garantizar la fertilidad del suelo.

EQUINOPCIOS Y SOLSTICIOS

Empecemos por el principio. Un equinoccio es un momento en que el sol se sitúa justo por encima del Ecuador de la Tierra, dividiendo el día y la noche casi por la mitad. Sucede dos veces al año en cada hemisferio, entre los días 20 y 21 de marzo y los días 22 y 23 de septiembre. Durante los equinoccios:

  • La radiación solar incide perpendicularmente al paralelo cero(también conocido como ecuador terrestre).
  • El terminador(o zona crepuscular), que traza la línea divisoria entre las partes claras y oscuras del planeta, atraviesa los polos norte y sur.
  • Aunque el terminador no divide perfectamente el planeta en luz y oscuridad debido a la desviación de la luz solar por la atmósfera terrestre, aún experimentamos aproximadamente 12 horas de luz y 12 de nocheen un equinoccio.
  • La Tierra no es el único planeta que experimenta equinoccios: todos los planetas de nuestro sistema solar los tienen. Por ejemplo, en Saturno, los equinoccios ocurren cada medio año, lo que equivale a 15 años terrestres.

Un solsticio es el momento del año en que se produce la mayor diferencia de duración entre el día y la noche. En un hemisferio del planeta, se experimenta el día más largo del año, lo que marca el inicio del verano. Al mismo tiempo, en el hemisferio opuesto, se experimenta la noche más larga del año, lo que marca el inicio del invierno.

Estos eventos astronómicos ocurren dos veces al año:

  1. Solsticio de Verano:
    • En el hemisferio norte, el solsticio de verano ocurre hacia el 21 de junio.
    • En el hemisferio sur, el solsticio de verano ocurre hacia el 21 de diciembre.
    • Durante el solsticio de verano, el día es más largo y la noche más corta, marcando el inicio oficial de la estación veraniega.
  2. Solsticio de Invierno:
    • En el hemisferio norte, el solsticio de invierno ocurre hacia el 21 de diciembre.
    • En el hemisferio sur, el solsticio de invierno ocurre hacia el 21 de junio.
    • Durante el solsticio de invierno, se experimenta la noche más larga del año y, por ende, el día más corto, señalando el inicio del invierno.

La palabra “solsticio” proviene del término latino “solstitium”, que significa “sol quieto”. Estos eventos han sido celebrados desde siempre por diversas culturas, y su significado puede estar relacionado con la mudanza de estación y la dependencia de la agricultura y las condiciones climáticas para sobrevivir, por tanto, el Equinoccio de Primavera es una época de especial importancia para el sector agrícola. Veamos cómo se relaciona con la agricultura:

  • Energía Solar y Fotosíntesis:
    • La energía solares crucial para el desarrollo óptimo de prácticamente todos los cultivos. La luz solar es absolutamente imprescindible para realizar la fotosíntesis, que proporciona energía y alimento a las plantas y permite su crecimiento.
    • Después del letargo invernal, el equinoccio de primavera marca el momento en que los días se hacen más largos y las noches más cortas, proporcionando mayor cantidad de luz solar.
  • Cambio Estacional y Cultivos:
    • El equinoccio de primavera indica la llegada del otoño en el hemisferio sur y marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte.
    • Estos cambios estacionales permiten que el sector agrícola de cada país genere una gran variedad de productos según las características de su territorio y los cultivos específicos de cada región.
  • Lluvias Primaverales:
    • Las lluvias primaverales, aunque no tan abundantes como en el verano, contribuyen al desarrollo agrícola. Ayudan a mantener los suelos húmedos, favoreciendo el crecimiento y la propagación de la flora nativa.
    • En México, por ejemplo, cultivos como el trigo, el melón, la naranja, el nopal, la piña y la sandía alcanzan altos porcentajes de producción durante esta estación, definiéndose como productos de temporada.

La agricultura y los solsticios están, por tanto, estrechamente relacionados, y su vínculo se ha mantenido a lo largo de la historia. Aquí exploramos cómo estos eventos astronómicos influyen en la agricultura:

  1. Ciclos de Luz Solar y Fotosíntesis:
    • La fotosíntesis, proceso vital para las plantas, depende de la luz solar. Durante los solsticios, los días son más largos (solsticio de verano) o más cortos (solsticio de invierno), afectando directamente la cantidad de luz disponible para las plantas.
    • Los agricultores planifican sus actividades según estos ciclos de luz solar. Por ejemplo, durante el solsticio de verano, aprovechan las horas adicionales para trabajar en los campos.
  2. Calendario Agrícola:
    • Los solsticios marcan momentos cruciales en el calendario agrícola:
      • Solsticio de Verano: Los días más largos permiten una mayor actividad en los campos. Es tiempo de siembra, crecimiento y cosecha.
      • Solsticio de Invierno: Los días más cortos señalan el inicio del descanso de las tierras y la preparación para la próxima temporada.
  1. Tecnología y Observación Espacial:
    • La tecnología moderna, como almanaques y aplicaciones, sigue los ciclos lunares y solares, facilitando la planificación agrícola.
    • Datos meteorológicos derivados de observaciones espaciales ayudan a prevenir o mitigar el impacto de fenómenos climáticos adversos en los cultivos.
  2. Influencia de las Estrellas y Planetas:
    • Las constelaciones y las posiciones planetarias también han influido en las técnicas de cultivo a lo largo de la historia.

Tanto en la religión católica como en la agricultura, las ceremonias están marcadas por una serie de etapas y simbolismos que tienen un significado profundo para los participantes. En la liturgia católica, por ejemplo, la Eucaristía es un ritual central que simboliza la comunión con Cristo a través del pan y el vino. En la agricultura, las ceremonias de siembra y cosecha también están llenas de simbolismos y rituales que representan la conexión entre el hombre y la naturaleza, así como la gratitud por los frutos de la tierra. Además, tanto en la religión católica como en la agricultura, las ceremonias y rituales son una forma de mantener viva la tradición y transmitir conocimientos ancestrales de generación en generación.

En la Iglesia Católica, por ejemplo, las celebraciones como la Semana Santa y la Navidad se han llevado a cabo durante siglos, manteniendo vivas las enseñanzas de la fe para las futuras generaciones. En la agricultura, las ceremonias de siembra y cosecha son prácticas que se han transmitido de padres a hijos a lo largo de los siglos, preservando las técnicas y conocimientos necesarios para asegurar la subsistencia a través de la agricultura. Ejemplos concretos incluirían la celebración de la Misa del Gallo en Navidad en la religión católica, donde los fieles se reúnen para conmemorar el nacimiento de Jesús a través de ceremonias y cantos litúrgicos. En la agricultura, un ejemplo sería el ritual de la siembra de la amaranto en la cultura maya, donde se llevan a cabo ceremonias especiales para honrar a la diosa de la fertilidad y asegurar una buena cosecha. Estos ejemplos ilustran cómo tanto en la religión como en la agricultura, los rituales y ceremonias desempeñan un papel importante en la vida espiritual y la conexión con lo divino o la naturaleza. Veamos más ejemplos y conexiones:

Ejemplo 1: En la celebración de la Misa de Domingo de Ramos en la Iglesia Católica, los fieles llevan palmas y ramos de olivo para ser bendecidos por el sacerdote. Este gesto simboliza la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y marca el inicio de la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes en la liturgia católica.

Ejemplo 2: En una granja familiar, los agricultores realizan una ceremonia de siembra en la que rezan a la Pachamama, la madre tierra, y hacen ofrendas de alimentos y agua. Este ritual es realizado para pedir a la tierra que sea fértil y garantice una buena cosecha, y se transmite de generación en generación como parte de la tradición agrícola de la familia.

Ejemplo 3: Durante la celebración de la Fiesta de la Cosecha en un pueblo agrícola, los agricultores llevan frutos de la tierra al templo para ser bendecidos por el sacerdote. Esta ceremonia tiene como objetivo agradecer a los dioses agrícolas por la abundante cosecha y garantizar la prosperidad del próximo año, y es una práctica que se ha realizado durante siglos en la comunidad.

En la religión católica, el concepto de crecimiento y fertilidad se relaciona principalmente con la idea de la expansión y fortalecimiento de la fe. La Iglesia Católica considera que, a través de la práctica de los sacramentos y la obediencia a los mandamientos, los fieles pueden experimentar un crecimiento espiritual y una mayor conexión con Dios. De manera similar, en la agricultura, el crecimiento y la fertilidad se refieren al proceso de siembra, cuidado y cosecha de los cultivos para asegurar una buena producción de alimentos. Ambos conceptos implican un cuidado constante y una dedicación para lograr resultados positivos. En la religión católica, la fertilidad también se asocia con la capacidad de procreación y la creación de vida. La Iglesia considera que el matrimonio es sagrado y que la procreación es un regalo de Dios que debe ser recibido con gratitud y responsabilidad. De manera similar, en la agricultura, la fertilidad del suelo es fundamental para el crecimiento de las plantas y la producción de alimentos.

Los agricultores utilizan técnicas de fertilización y rotación de cultivos para garantizar que la tierra sea fértil y pueda sostener la vida de las plantas. Tanto en la religión católica como en la agricultura, el concepto de crecimiento y fertilidad está intrínsecamente ligado a la idea de abundancia y prosperidad. En la fe católica, el crecimiento espiritual y la fertilidad de la fe se traducen en una vida plena y en la promesa de la vida eterna. En la agricultura, el crecimiento de los cultivos y la fertilidad de la tierra conducen a una buena cosecha y a la prosperidad económica para los agricultores. Ambos ámbitos nos muestran la importancia de cuidar y nutrir aquello que deseamos que crezca y prospere en nuestras vidas.

Veamos ejemplos concretos:

  1. En la religión católica, un ejemplo de crecimiento espiritual sería un fiel que asiste regularmente a misa, participa en grupos de oración y se dedica a la lectura de la Biblia para fortalecer su conexión con Dios.
  2. En la agricultura, un ejemplo de fertilidad sería un agricultor que utiliza abono orgánico y prácticas de rotación de cultivos para garantizar que la tierra sea fértil y pueda producir una buena cosecha de maíz.
  3. En la religión católica, la fertilidad como capacidad de procreación se ve reflejada en una pareja que recibe con alegría la noticia de que esperan un hijo y se compromete a criar al niño con amor y responsabilidad.
  4. En la agricultura, un ejemplo de fertilidad del suelo sería un granjero que realiza análisis del suelo regularmente, ajusta los niveles de nutrientes y utiliza prácticas sostenibles para mantener la tierra fértil y productiva.
  5. Tanto en la religión católica como en la agricultura, el concepto de crecimiento y fertilidad se ve manifestado en la abundancia de frutos. Por ejemplo, una comunidad de fieles que experimenta un crecimiento en su fe puede verse reflejada en una mayor participación en actividades religiosas y en un espíritu de solidaridad entre sus miembros. Por otro lado, un agricultor que cuida la fertilidad de su tierra y sigue buenas prácticas agrícolas puede cosechar una gran cantidad de verduras y frutas que le brinden sustento económico y nutricional.

La Navidad y el solsticio de invierno están estrechamente relacionados, y sus vínculos se remontan a tradiciones ancestrales y creencias que han perdurado a lo largo de la historia. Aquí exploraremos esta conexión:

  1. Solsticio de Invierno y la Fiesta del Sol Invictus:
    • En el calendario juliano, el solsticio de inviernoestaba establecido el 25 de diciembre. En esta fecha, se celebraba la festividad del Sol Invictus.
    • Natividad del Sol: En muchas culturas, el solsticio de invierno marcaba la natividad del Sol, ya que los días comenzaban a alargarse. A medianoche, en Siria y Egipto, los fieles salían gritando: “¡La Virgen ha parido! ¡La luz está aumentando!”.
    • Representación del Dios Sol: Se solía representar al Dios Solcomo un niño que se sacaba al exterior. La Virgen que daba a luz a este niño dios era la Diosa Celestial, vinculada a Isis o Astarte.
  2. La Elección de la Fecha de Navidad:
    • Inicialmente, la Iglesia no celebraba la natividad de Cristo, ya que las Escrituras no indicaban una fecha específica.
    • Las congregaciones de Egipto acordaron el 6 de eneropara conmemorar el nacimiento del Salvador. Aún hoy, la Iglesia ortodoxa en algunos lugares celebra la Navidad en esa fecha.
    • La Iglesia occidental cambió la festividad al 25 de diciembrepara reemplazar los rituales dedicados al sol en el solsticio de invierno. Los cristianos también participaban en estas celebraciones con luminarias.
  3. Asimilación de Creencias y Costumbres:
    • La asimilación de fiestas y cultos cuando dos o más culturas entran en contacto es común en la historia de la humanidad.
    • La Iglesia occidental intentó transferir la devoción popular del Sol a Cristo, exhortando a los cristianos a festejar la natividad del Señor y rehuir los ritos paganos.

En resumen, la Navidad como la conocemos hoy tiene raíces astronómicas en el solsticio de invierno, y la Iglesia cristiana adaptó y transformó antiguas tradiciones para celebrar el nacimiento de Jesús.

Veamos el origen de la navidad a través del miscroscopio de la historia.

  1. Dionisio(Grecia, 500 a.C.):
    • Dionisio, también conocido como Baco, era el dios del vino, la fertilidad y la alegría. Su nacimiento se celebraba cerca del solsticio de invierno.
  2. Buda(Nepal, 563 a.C.):
    • Aunque la fecha exacta del nacimiento de Budapuede variar según las tradiciones budistas, algunas fuentes indican que fue alrededor del 25 de diciembre. Sin embargo, también se celebra en mayo según el calendario lunar.
  3. Zaratustra(Persia, 1000 a.C.):
  1. Krishna(India, 900 a.C.):
    • Krishna, una figura central en el hinduismo, también se relaciona con el 25 de diciembre. Aunque algunos registros indican que su nacimiento podría haber ocurrido el 27 de julio, la tradición lo celebra en diciembre.

LA SEMANA SANTA. ¿FIESTA PAGA?

La Semana Santa y el solsticio de primavera están conectados de manera interesante a través de la tradición y la astronomía. Aquí te presento algunos aspectos de su relación:

  1. Fecha Cambiante de la Semana Santa:
    • La fecha de la Semana Santavaría cada año. Esto se debe a que se celebra en relación con un fenómeno astronómico: la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
    • En otras palabras, la Semana Santa comienza el domingo de Pascua, que es el primer domingo después de esa luna llena.
  2. Equinoccio de Primavera:
    • El equinoccio de primaveramarca el inicio oficial de la primavera en el hemisferio norte.
    • En este momento, el día y la noche tienen igual duración, y la luz solar comienza a prevalecer sobre la oscuridad.
  3. Simbolismo y Tradición:
    • La elección de celebrar la Semana Santa cerca del equinoccio de primavera tiene significado simbólico:
      • Renacimiento: La primavera representa el renacimiento de la naturaleza después del invierno. De manera similar, la Semana Santa conmemora la resurrección de Jesús.
      • Luz y Esperanza: La luz creciente en primavera se asocia con la esperanza y la vida eterna, conceptos centrales en la fe cristiana.

En resumen, la Semana Santa y el solsticio de primavera también están entrelazados a través de la observación astronómica y la tradición religiosa, recordándonos la conexión entre la naturaleza, la espiritualidad y la renovación.

 

Las demás religiones monoteístas y politeistas

En el judaísmo, la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos o Sukkot, que conmemora la travesía por el desierto y la importancia de la agricultura. Durante esta festividad, se construyen sucás o chozas temporales cubiertas con ramas y se realizan rituales relacionados con la cosecha y la tierra.

– En el cristianismo, la parábola del sembrador en la Biblia, que enseña sobre la importancia de sembrar la palabra de Dios en la tierra fértil. También, la celebración de la festividad de la Cuaresma, donde se promueve la reflexión y el ayuno en preparación para la Pascua, resaltando la conexión entre la fe y la naturaleza.

– En el islam, la importancia de la agricultura se manifiesta en la práctica del ayuno durante el mes de Ramadán, donde se valora el esfuerzo de los campesinos que cultivan los alimentos que se consumen durante la festividad. También, en la celebración del Eid al-Adha, que conmemora el sacrificio de Abraham y la obediencia a Dios, donde se comparten los alimentos con los menos afortunados.

Los equinoccios y solsticios juegan un papel importante en muchas religiones monoteístas, incluyendo el cristianismo, el judaísmo y el islam. Estos eventos astronómicos marcan el cambio de las estaciones y a menudo se asocian con festivales y rituales religiosos. Los equinoccios ocurren dos veces al año, en marzo y septiembre, cuando el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración. Los solsticios, por otro lado, ocurren en junio y diciembre, marcando los días más largos y más cortos del año. En el cristianismo, los equinoccios y solsticios a menudo están vinculados a las principales fiestas de Navidad y Pascua. La Navidad, que se celebra el 25 de diciembre, coincide con el solsticio de invierno y el nacimiento de Jesucristo. La Pascua, que cae el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera, conmemora la resurrección de Jesús. Estas festividades son eventos significativos en el calendario cristiano y están marcadas por servicios religiosos y tradiciones. En el judaísmo, los equinoccios y solsticios también son marcadores importantes en el calendario religioso. La festividad judía de Pésaj, por ejemplo, cae alrededor del equinoccio de primavera y conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto. Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, ocurre alrededor del equinoccio de otoño y marca el comienzo de los Días Sagrados. Estas festividades son un momento para la reflexión, el arrepentimiento y la renovación de la fe judía. En general, los equinoccios y solsticios tienen un significado especial en las religiones monoteístas, ya que sirven como recordatorios de la naturaleza cíclica de la vida y la presencia divina en el mundo natural.

En el Islam, los equinoccios y solsticios también son importantes en el calendario religioso. El calendario islámico es lunar, por lo que las fechas de las festividades religiosas cambian cada año. El Ramadán, el mes de ayuno, comienza con el avistamiento de la luna nueva después del equinoccio de primavera. Eid al-Fitr, el festival que marca el final del Ramadán, ocurre alrededor del solsticio de verano. Eid al-Adha, la fiesta del sacrificio, cae alrededor del equinoccio de otoño. Estos festivales son momentos importantes para que los musulmanes se reúnan en oración, reflexión y celebración.

– En las tradiciones de los nativos americanos, los equinoccios y solsticios a menudo se celebran con ceremonias y rituales para honrar a la Tierra y el cambio de las estaciones. Por ejemplo, la Nación Cherokee celebra la Ceremonia del Maíz Verde alrededor del solsticio de verano para dar gracias por la primera cosecha de maíz. La tribu Hopi en el suroeste celebra la ceremonia del solsticio de invierno, Soyal, para dar la bienvenida al sol después de la noche más larga del año. Estas ceremonias son una forma de que los pueblos indígenas se conecten con su cultura, su historia y el mundo natural.

– En el hinduismo, los equinoccios y solsticios son marcadores importantes en el calendario religioso. El festival de Holi, que marca el comienzo de la primavera, coincide con el equinoccio de primavera. Diwali, el festival de las luces, cae alrededor de la época del equinoccio de otoño. Estos festivales se celebran con rituales, oraciones y reuniones para honrar a los dioses, buscar bendiciones para el futuro y traer alegría y prosperidad a sus comunidades.

 

 

1 COMENTARIO

  1. Mi reconocimiento por tan magnífico trabajo y mi agradecimiento por compartir ideas tan claras.
    No puedo por menos de hacer un breve apunte: cuando en una obra hablamos de Roca, o de Uralita, tomamos la parte por el todo: sanitarios de porcelana o placas de fibrocemento.
    Cuando decimos “Religión Católica” hacemos lo mismo. El catolicismo no es una Religión, sino una doxia religiosa (orto para los católicos o hetero para el resto de cristianos). La Religión, como muy bien apuntas al final del artículo, es el Cristianismo.
    Opinión que gustosamente someto a cualquier otra mejor fundada.

    0
    0

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí