Un niño escucha cuenta la historia de María, una madre soltera con un hijo de 8 años que vive atrapada en una relación con Carlos, un hombre que en su día le prometió cuidar de ella y de su hijo, pero que con el paso del tiempo ha ido mostrando su verdadera personalidad resentida y violenta. María quiere trabajar como diseñadora y así poder independizarse; pues no se atreve a denunciar los malos tratos a los que la somete su marido, por miedo a represalias. Carlitos, su hijo, descubre cómo su padrastro, al que cree su padre, la golpea. A partir de ese momento, y a pesar de su miedo, decide ayudarla. María y Carlitos cuentan con el apoyo de su vecino Juan, un hombre mayor que se ha mudado hace poco.
En Un niño escucha, el espectador seguirá la trama desde el punto de vista del niño, pues es él quien ve y sufre el maltrato a su madre. Además de una denuncia contra la violencia machista, el cortometraje busca arrojar luz sobre el impacto del trauma infantil y el estrés postraumático, fenómenos que pueden perdurar mucho tiempo después de que cesen los malos tratos.
Con este cortometraje, Mercedes del Olmo vuelve a tratar un drama social de estilo realista, algo que ya hizo con anterioridad en Ya es tarde, donde tocaba el tema de la captación de adolescentes de familias desestructuradas por bandas violentas.
Un niño escucha está dirigido por Pedro Moraelche y es el resultado de una producción realizada por Trébol Producciones, Claqueta Blanca, 39 escalones, New Drama producciones y Gosua Films. Mercedes del Olmo es la productora y guionista del cortometraje, además de la protagonista, junto a Juanjo Artero, Pablo Moro, Javier Páez, Valle Hidalgo y Cristina Ruiz.
Recientemente ha sido 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un día cuyo objetivo es denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres, llamada “de género”, y reclamar políticas para su erradicación en todos los países. En el cine, la violencia machista contra las mujeres y los hijos ha sido un tema tratado por varias películas y abordado desde una perspectiva realista tanto en el cine español como en el europeo. Antes de hablar con Mercedes, vamos a citar algunos de estos largometrajes.
Una de las primeras películas que abordó de manera directa la violencia de género fue Acusados (1988), protagonizada por Jodie Foster y dirigida por Jonathan Kaplan. La película trata sobre una mujer que es víctima de una agresión sexual y explora las repercusiones de este acto, así como la lucha por la justicia. En España, la primera que lo hizo fue Solo mía (2001), dirigida por Javier Balaguer y protagonizada por Paz Vega y Sergi López. En ella se cuenta la historia de un matrimonio feliz hasta que empiezan a aparecer los primeros reproches e insultos por parte de él. Te doy mis ojos (2003), dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar narra la historia de una mujer que intenta escapar de una relación abusiva. Otras producciones que abordan el tema de la violencia de género son El color púrpura, Suficiente, El próximo verano o la serie Las chicas del cable.
Mercedes del Olmo ha trabajado como actriz y como productora teatral en varios montajes estrenados en salas madrileñas, produciendo galas artísticas y conciertos. En el cine, ha participado como actriz en publicidad y cortometrajes como ¿Iguales?, La visita, No es lo que parece o Así es la vida. Como guionista cuenta con un máster en escritura de guiones para cine y TV de la Central de Cine de Madrid. El cortometraje Ya es tarde (2022) es su ópera prima como guionista y productora, en la que además interpreta el papel protagonista. Con él ha ganado, entre otros, el premio al mejor corto europeo en el Toronto International Nollywood Film Festival y el de mejor guion en el Noida International Film Festival (India).
El punto de partida del cortometraje son los malos tratos hacia la mujer en el ámbito familiar. ¿Qué te lleva a mostrarlos desde la perspectiva del niño?
Porque creo que se tiene la idea equivocada de que los niños no tienen capacidad de entender lo que les ocurre a los mayores, tampoco cuando se dan situaciones dramáticas como la que abordamos en Un Niño Escucha. Se les ve como muy frágiles y se les intenta proteger, no siendo conscientes, los adultos, de que se dan cuenta de todo, son muy listos. Perciben desde el minuto uno cuando se vive con miedo y tensión. Lamentablemente, lo sufren todo como sus madres y, de hecho, muchos son víctimas también. No nos olvidemos de la violencia vicaria que también se refleja en Un Niño Escucha. Lo sé muy bien, de primera mano.
Podemos recordar buenas películas que tratan este tema, la violencia de género, pero, la mayoría centradas en la madre y dejando en segundo plano a los hijos, y yo, en este cortometraje, he querido centrarme en el hijo. He querido mostrar lo que realmente sufre un niño cuando en su familia se vive esta dramática situación, por mucho que los adultos, especialmente las madres con ánimo de protección, como en este caso, María (la madre del corto), tratemos de mentirles sobre ella. Incluso, ante una situación de bastante dramatismo, fácil de darse en estos casos, puede un niño llegar a perder su infancia de golpe como es el caso de Carlitos (nuestro protagonista).
Un niño escucha sigue la misma línea que tu anterior cortometraje Ya es tarde, abordar problemas sociales. ¿Es el tipo de cine por el que apuestas?
Pues sí, hacer crítica social a través del cine me gusta bastante pues creo que es uno de los medios a través del cual más se llega socialmente.
Apuesto bastante por este tipo de cine, es con el que yo más me identifico, pero no descarto otros géneros como la comedia y el terror. De hecho, de terror es el siguiente trabajo sobre el cual hemos empezado a trabajar en Trébol Producciones.
Además de la violencia machista, ¿qué otros problemas sociales se tratan el cortometraje?
Como ya he mencionado, también se refleja en Un Niño Escucha el problema de la violencia vicaria, igualmente se hace alusión a la necesidad de, a nivel estatal, seguir trabajando en cuanto a las leyes que se ocupan de la violencia hacia las mujeres y sus hijos: “Hay muchas mujeres que denuncian y después las matan”, lo que provoca que muchas mujeres no denuncien por miedo. También denuncio con el corto la dificultad que existe hoy en encontrar vivienda debido a su elevadísimo precio en general, y la dificultad que ello supone, entro otros, para las mujeres que sufren maltrato y por ello necesitan con urgencia otra vivienda donde puedan vivir tranquilas y libres de sus maltratadores.
Las asociaciones de mujeres maltratadas están presentes en cortometraje. Cuéntanos sobre su importancia y cómo ha sido el asesoramiento con ellas.
He querido hacer hincapié en la idea de que “pese a todo, ante una situación de maltrato, lo mejor es denunciar, siempre”, pero no solo por parte de las afectadas, cualquiera que conozca o sea testigo de una situación así lo puede hacer, es su deber hacerlo, puede que con esa acción esté salvando una vida, o varias si pensamos también el los hijos.
Pero también he querido recordar que hoy no estamos solas. En situaciones de maltrato, las mujeres podemos acudir a asociaciones o fundaciones formadas por mujeres que salieron del maltrato y que ahora ayudan a otras mujeres a salir también de ello, estando con ellas en todo momento y para lo que necesiten. Incluso las forman y las ayudan a encontrar trabajo para que puedan salir adelante por sí mismas.
Un niño escucha está amadrinado por la Asociación MUM (Mujeres unidas frente al maltrato) y la Fundación Ana Bella, organización internacional que opera también en otros muchos países además de en España, ayudando a mujeres en situación de maltrato.
Para nuestro proyecto, Un niño escucha, estas asociaciones han sido de gran ayuda, desde cuando estaba escribiendo el guion hasta cuando llegó la gran, bonita y emotiva gala de su presentación, el pasado 10 de octubre, donde nos acompañaron, apoyaron y dieron veracidad a nuestra historia, contando ellas las suyas propias y manifestando a todos los presentes que lo que acababan de ver era verdad, que lo que se cuenta en Un niño escucha es otra de tantas historias que tienen que conocer, lamentablemente, cada día.
¿Cómo está siendo el recorrido de Un niño escucha en los festivales?
Pues solo hace dos semanas que entró a formar parte del catálogo de una importante distribuidora madrileña, a cuyos representantes les encantó y los que auguran a Un niño escucha un buen futuro de selecciones y premios. Esperemos que no se equivoquen.
Un niño escucha, un cortometraje que genera conciencia sobre la violencia machista de manera impactante y que aporta una perspectiva menos usual, pues lo hace a través de un niño. Un cortometraje que nos provocará emoción y nos hará reflexionar.
Fuentes:
https://saposyprincesas.elmundo.es/cine-ninos/violencia-de-genero-peliculas-series-documentales
[…] Puedes leer el artículo completo en: Plaza Abierta: Un niño escucha […]