PACO GÓMEZ NADAL

0

-Diferencias de Nicaragua con la revolución cubana-

La revolución nicaragüense acabó en el 89, cuando perdió las elecciones. Acabó todo el movimiento revolucionario, lo que vino después no es nada. Cuba, tuvo tiempo de hacer cosas, de realizar su revolución. Con todos los defectos que tiene, soy enormemente crítico con Cuba, pero sus logros están ahí. Si uno ha viajado por América, conoce bien, las diferentes sociedades americanas, defiende la revolución cubana. La diferencia con Nicaragua es notable, aun con todos los grandes defectos que tiene,  que critico mucho, pero son innegables sus logros. No se ven poblaciones depauperadas o hambrientas, hay escolarización. Cierto es que existe una gran frustración: para que se quiere tanta formación, ser tan buenos profesionales, si no pueden vivir de su trabajo… pero ese es otro tema.

-Vayamos a Colombia, háblame de la formación, de la cultura que reconoces en los líderes colombianos, del Chocó-

La formación no es formal, no es académica, pero funciona la comunidad como espacio de educación. Son poblaciones precarias en lo material, pero mantienen los lazos comunitarios y eso es riqueza. Los mayores explican la vida a los hijos, les cuentan cómo se relacionan con la tierra, lo que saben de cosechas, de supervivencia, de experiencia vital. Aquí, si nos preguntan cómo vivían nuestros bisabuelos, no sabemos decir, hemos roto el vínculo. Ellos, no. Puede ser que no tengan escuelas o que las existentes sean precarias, pero mantienen el vínculo con la vida, con los ancestros.

foto el Chocó
el Chocó

Lo bueno de Colombia, como otros países de la región, es que el sistema, el Estado, tiene muchas brechas y eso permite que la gente pueda buscarse la vida, desarrollarse por si mismas, casi de forma autogestionaria. En nuestra sociedad, tenemos una cobertura menos precaria, pero se nos atrofian las percepciones y las capacidades. Cuando nos preguntan, que eres, decimos: soy periodista, o soy fontanero, o médico ¿Pero que eres de verdad? no somos solo nuestro trabajo, el ser humano es algo más amplio, más intenso.

-En tu libro sobre el Chocó y la guerra colombiana,  te niegas a hablar de los paramilitares. Das voz a diversas personas, algunas siniestras,  menos a ellos-

Hay actores políticos, como el Ejército, que representa al Estado y como tal lo reconozco. Las guerrillas son un actor político reconocido. Los paramilitares, son mero producto económico. Son mercenarios, sin apenas ideología, aunque todos y todo es ideología, es cierto, pero ellos tienen una función represora, económica. No olvidemos que  han usurpado ocho millones de hectáreas a los campesinos, con extorsión o exterminio. No les doy voz porque no quiero. El periodista tiene ese poder: dar voz. No les quiero dar voz a ellos, son mercenarios.

-¿Cuál fue el origen de la guerrilla colombiana?-

La injusticia, como en todo proceso subversivo. Las FARC tienen un germen liberal. Nacen en  1948, cuando la oligarquía conservadora asesina al líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, entonces crece el odio entre las facciones. Surgió, en principio, como movimiento de autodefensa campesina, para poco después conformar la guerrilla, con líderes como  Manuel Marulanda Pérez, Tirofijo. Su acción era de supervivencia con un sustrato político liberal, al principio, y comunista, después. El ELN tiene un germen guevarista.

-¿La caída de la URRS incidió en la guerrilla?-

No exactamente, aunque se acercaron al narcotráfico al decaer los apoyos, en ese sentido sí que tuvo una cierta incidencia.

-¿Qué apoyos, cuenta la guerrilla, entre la población civil?-

Las FARC han perdido mucho apoyo, por errores propios y por la presión del ejército. Ayudar a un guerrillero, con la enorme presión del ejército y de los paramilitares, supone la muerte, en muchos casos. El ELN, tiene más base social. El pueblo está cansado de tanta guerra, de tanto dolor impune. Hay que tener en cuenta también las malas experiencias previas. Por ejemplo, cuando la guerrilla, presentó en 1985, un partido político -la Unión Patriótica (UP)- como furto de unos acuerdos con el Estado. Fueron exterminados más de 5000 integrantes del partido por una alianza entre las élites, el ejército y los paramilitares del narco. Eran la vanguardia intelectual de la guerrilla. Así que lo que se conoce como el genocidio de la UP  descabezaron el movimiento, dejaron solo a los guerrilleros que estaban movilizados en la selva. Las FARC perdió buena parte de su capital político.

Es importante la paz, para desvincular la izquierda social y a los movimientos de base de la guerrilla, para que no los criminalicen. Cualquier movimiento que mantenga una actitud crítica hacia el estado ahora es tachado de  subversivo, descalificado como enemigo de la patria. Antes, ser subversivo era ser patriota, ahora no… ahora es equivalente a terrorista-

-¿Interesa la paz?-

Sí, totalmente. A las grandes corporaciones les interesan los territorios en guerra. Hay un interés económico en que acabe la guerra, nadie lo duda.

-¿Cómo se industrializará la zona?-

Las corporaciones colombianas invirtieron fuera, pero han vuelto los ojos hacia su país. Se industrializará, y no creo que sea para bien. Si tú analizas el territorio peruano, superpones el mapa de la pobreza sobre el de  la industrialización  que son las zonas de la minería,  te sale que justo son las zonas más pobres. Se engaña con esa falacia: progreso, industrialización, igual a riqueza para el pueblo. Es falso, un desarrollismo mal planteado, que expolie la naturaleza, que no esté controlado por un estado fuerte,  produce pobreza. Las corporaciones sacan  de la zona los bienes, no revierten en el pueblo que es utilizado como mano de obra barata, es explotado. Hay una economía colonial absoluta en toda América Latina. El pueblo trabaja a niveles de subsistencia, casi en régimen de servidumbre, jamás revierte la riqueza generada en la zona.  Los líderes de los pueblos inmersos en la contienda, tienen miedo de que salga la guerrilla, porque temen, a mi criterio, con razón, que “pacificado” el territorio, entren a saco las grandes multinacionales.

-Hablemos de Venezuela. ¿Cómo ves el país?-

Apenas hablo de Venezuela, en estos momentos. Solo digo, que todo lo que se dice, es mentira. Para empezar, considerar exilio a los emigrantes venezolanos, no es lógico. Han salido con billete de avión, con estudios, quizá huyen de una situación económica precaria, pero no por represión. Los oyes hablar desde hace tiempo y  si fuera real lo que dijeron desde hace cinco años del desastre venezolano, ya no existiría Venezuela.

Maduro es un mal para el país, nadie lo duda. Chávez era inteligente, conocía a su pueblo, a su ejército, Maduro es puro cerrilismo. Como la oposición, de un derechismo pueril y peligroso. Capriles tiene buena cabeza, pero está defenestrado por su falta de extremismo. La derecha venezolana es muy troglodita, por eso les interesa Leopoldo, que es un iluminado, busca el martirio… El problema de Venezuela, es la dependencia económica del petróleo, no se produce nada, importan absolutamente todo, en cuanto se tambalean los precios del petróleo, la economía venezolana, se cae.

Con todo, no se puede negar que la clase más baja, de Venezuela, ha aumentado el poder adquisitivo un 600% desde la llegada de Chávez al poder. Es una especie de revolución capitalista, el chavismo potenció los negocios, los centros comerciales. Se nos vendió como revolución, cuando fue más un populismo capitalista redistribuidor. La CEPAL en un informe reciente sobre justicia tributaria señala que el 10% más rico en América Latina sólo paga en impuestos un 3%. Venezuela, de hecho, es el segundo país sólo por detrás de Paraguay, donde los ricos tribiutan menos. El chavismo no cambió eso.

El chavismo oficial de ahora es peligroso. Sin embargo, nadie cuenta que hay un movimiento chavista opositor de izquierdas, que lucha y combate al oficialista. La mayoría de l viejo Think Tank del chavismo está en contra del oficialismo, la intelectualidad bolivariana combate a Maduro.

La violencia en las calles, es tremenda, se le quiere imputar al chavismo, pero venía de antes. La derecha juega a la desestabilización, porque si no, no tomará el poder nunca. Chávez, tras el golpe de Estado, tuvo que  aliarse con un sector del ejército que es básicamente corrupto, la derecha tendrá que ofrecer más negocio a los militares si quiere llegar al poder.

 

«El chavismo oficial de ahora es peligroso. Sin embargo, nadie cuenta que hay un movimiento chavista opositor de izquierdas, que lucha y combate al oficialista»


-¿Obama ha supuesto un cambio a América Latina?-

Con los atentados del 2002, Bush, gira sus ojos hacia Oriente Medio, lo que permitió a América Latina, experimentar, Evo Morales, Correa, Lula, Chávez no podrían haber llegado, de no tener Bush los ojos lejos de sus países.

Ahora, la fuerza del interés ha virado hacia el Pacífico, dejó atrás el Atlántico, Europa ha pasado a ser una segundona en el poder mundial. Obama no gobierna apenas, el poder está en la economía, en las grandes multinacionales. Obama,  tiene poca capacidad de maniobra.

-¿Sin la sociedad capitalista, no se entienden las guerras devastadoras, la pobreza brutal de los pueblos de América?-

El capitalismo viene directamente del esclavismo. La revolución industrial se financia a través de la plusvalía del mercado esclavista. Somos herederos de esa injusticia. El capitalismo heredó la perversión de esclavizar hombres para generar riqueza. Por eso, se entiende que cualquier sevicia es lícita a cambio de generar riqueza. Somos herederos de ese sistema, el capitalismo es descendiente directo de la esclavitud,  en América Latina, se entiende el trabajo del pueblo, como un semiesclavismo. La derecha de esos países no ha cambiado de mentalidad,  siguen entendiendo al pueblo como mero productor de riqueza para ellos. Tampoco lo ve diferente la élite mundial. La derecha de todos los países americanos es troglodita, antidemocrática, heredera del criollo blanco, esclavista, poderoso.

con el lider afrochocoano: Leyner Palacios, en la presentación de La Guerra no es un Relampago, en Colombia
con el lider afrochocoano: Leyner Palacios, en la presentación de La Guerra no es un Relampago, en Colombia

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOG LITERARIO MARÍA TOCA CAÑEDO
ESCRIVIVO

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí