MARYAM MIRZAKHANI: UNA GRAN MATEMÁTICA QUE SE FUE PRONTO

0
926

► «Mirzakhani comparaba la resolución de problemas matemáticos con estar perdida en la jungla e intentar salir de ella empleando nuevos trucos. … Fue trasgresora en la forma de hacer matemáticas, y más allá de sus teoremas, Mirzakhani revolucionó nuestro pequeño mundo: fue la máxima expresión del empoderamiento, del “Yes-We-Can” y representó la diversidad en todas sus formas. Muchos matemáticos continúan trabajando en sus ideas: “estamos siguiendo sus pasos”, sin esconder su emoción».

▬  EVA MIRANDA. EL PAÍS.

►«MARYAM MIRZAKHANI se fue demasiado pronto, pero su legado seguirá vivo para las miles de mujeres a quienes inspiró a dedicarse a la matemática y a la ciencia. Era una brillante teórica y también una persona humilde que aceptó honores solo en la esperanza de que podrían animar a otros a seguir su camino. Sus contribuciones tanto como académica y como ejemplo a seguir son significativas y duraderas y ella será extrañada mucho aquí en Stanford y alrededor del mundo ».

▬ MARC TESSIER-LAVIGNE (Rector de la Universidad de Stanford)

Con solo 40 años, la matemática iraní MARYAM MIRZAKHANI ha sido la única mujer que ha logrado la Medalla Fields, un premio que se entrega cada cuatro años en el Congreso Internacional de Matemáticos, equiparado por muchos al  Premio Nobel, y que recibió en 2014 por sus avances en geometría compleja y sistemas dinámicos.

The Fields Medal

 

Nos confirió una nueva visión del genio. De repente ya no es ese joven de mirada despejada delante de una pizarra plena de fórmulas; y tampoco ese señor barbudo con gafas y mirada hacia el infinito. Ahora el genio es una joven mujer de origen oriental que anuncia nuevas e increíbles conjeturas mientras dibuja fórmulas en hojas interminables.

MARYAM MIRZAKHANI se planteó de niña ser escritora. Leía, imaginaba personajes y soñaba con otros mundos. Su fascinación por la literatura era absoluta, pero pronto, apoyada en su propia singularidad, fue impulsada a otra dimensión, excitada por la fiebre de los números y las ecuaciones que la atrapaba mientras estudiaba. Así fue la primera estudiante iraní en ganar una Medalla de Oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de 1994. Al año siguiente volvió a obtenerla con una calificación máxima, lo que le permitió batir dos records: el de puntuación y el de haber obtenido el oro en dos ocasiones consecutivas.

MARYAM estudió la carrera de Matemáticas en la Universidad Tecnológica de Sharif de Teherán. Para 2004 ya había terminado su Maestría en la Universidad de Harvard y, posteriormente, se incorporó como Catedrática de Matemáticas a la Universidad de Stanford.

La Medalla Fields fue el reconocimiento a una fulgurante carrera que comenzó en Irán y continuó por el ancho mundo de las teorías matemáticas, por ramas de alta especialización, como la teoría ergódica, la geometría simpléctica e hiperbólica o la teoría de Teichmüller, extrañas al lenguaje común, pero en las que MIRZAKHANI demostró una audacia fuera de lo común.

En búsqueda de amplitud de conocimiento matemático, MIRZAKHANI no tardó en recalar en Estados Unidos. La Universidad de Harvard fue su puerta de entrada. Con mucha rapidez se hizo notar su presencia. Segura de sí misma, la matemática iraní, rompía moldes por doquier. Apenas sabía inglés, pero no dejaba de cuestionar cualquier aserto. Las respuestas las anotaba en farsi. Luego, volvía a preguntar.

Cuando MIRZAKHANI publicó en 2004 su tesis doctoral, en la que resolvió dos intrincados problemas relacionados con la geometría hiperbólica, provocó admiración y fascinación en el correspondiente ámbito de conocimiento. Las principales revistas matemáticas se hicieron eco; su nombre resplandeció y las puertas de los grandes centros universitarios empezaron a abrirse para la joven e ilustre matemática. MIRZAKHANI recaló en Princeton, pasó por el prestigioso Instituto Clay y en 2008 se asentó como profesora en Stanford. Su despegue se había completado.

Courtesy of Maryam Mirzakhani

MIRZAKHANI se definía a sí misma como una matemática “lenta”, capaz de darle la vuelta a las investigaciones una y mil veces. Sus colegas reconocían que cuando todos se habían agotado, ella seguía persistiendo. Muchas veces, MIRZAKHANI se quedaba a solas y garabateaba fórmulas y dibujos. Horas y horas detrás de una respuesta. «Uno se tortura a sí mismo, pero nadie dijo que la vida fuera a ser fácil», llegó a decir. Su constancia, tenacidad y perseverancia eran inagotables y fueron harto recompensadas.

En 2009 MIRZAKHANI ganó el Premio Blumenthal de la American Mathematical Society, y en 2013 el Ruth Lyttle Satter, destinado a galardonar el trabajo de las mujeres en ciencia. En 2013 su estudio conjunto sobre un complejo problema, referido a algo tan prosaico como la trayectoria de las bolas de billar en una mesa poligonal, dio la vuelta al mundo. El llamado Problema de los billares”, una cuestión de sistemas dinámicos que estudia el movimiento de una bola en una mesa de billar.

Mirzakhani estudió también las llamadas superficies hiperbólicas, cuyo  ejemplo más sencillo es la “silla de montar”  y el comportamiento de la bola de billar deslizándose sobre esta superficie. En sus años de doctorado MIRZAKHANI abordó el estudio de este problema para superficies con más agujeros, y obtuvo los resultados que en 2014 le valieron la concesión de la Medalla Fields.

Por sus colosales trabajos de investigación la revista “Nature” la seleccionó como uno de los 10 científicos más influyentes en 2014 y la bautizó como exploradora de superficies”. En su inacabada obra trató diversos temas de sistemas dinámicos y geometría, pero se especializó en la comprensión de la simetría de las superficies. MIRZAKHANI pensaba en las superficies como un modelo paradigmático para entender objetos de dimensiones superiores.

En su mente brillante y perseverante, un asunto que había atormentado durante mucho tiempo a los físicos, encontró nuevos derroteros. Sus contribuciones, según la Universidad de Stanford, abren puertas tanto al estudio de los números primos y la criptografía como a la resolución de las incógnitas que rodean el estudio de los orígenes del universo.

Hace seis años, a MIRZAKHANI se le diagnosticó un cáncer de mama. Tras sucesivas recaídas, la metástasis avanzó de forma implacable. El viernes 14 de julio de 2107 falleció. La Universidad de Stanford no hizo público el lugar del fallecimiento. Tampoco importó. MIRZAKHANI era un ser humano universal.

RÉQUIEM AETÉRNAM DONA EI, DÓMINE

ET LUX PERPÉTUA LÚCEAT EI

REQUIÉSCAT IN PACE

AMEN

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí