Introducción
La realidad simulada es una propuesta que sugiere que la realidad podría ser una simulación, quizás por ordenador, a un grado indistinguible de la “verdadera” realidad1. Esta idea ha sido objeto de debate tanto en el ámbito científico como filosófico. Ahora bien, podemos entender la palabra simulación con varios significados. Vamos a ello
Hipótesis de Simulación
La “hipótesis de simulación” afirma que es posible, e incluso probable, que estemos viviendo en realidad en dicha simulación. Esta hipótesis surgió en 2003 y plantea si la humanidad es capaz de crear repetidamente simulaciones del Universo mediante tecnología avanzada, es muy probable que nuestra propia existencia sea el resultado de una de estas simulaciones.
Física de la Información
La hipótesis de la simulación ha sido acogida en el campo de la física de la información, al sostener que la realidad física se compone principalmente de unidades fundamentales de información, conocidas como bits.
Nueva Ley Física
Melvin Vopson, un físico de la Universidad de Portsmouth, ha estado investigando esta teoría y sugiere que la información tiene masa y que todas las partículas elementales, incluyendo las del ADN humano, almacenan información sobre sí mismas. En 2022, Vopson afirmó haber descubierto una nueva ley física que podría predecir mutaciones genéticas en organismos.
Aunque esta teoría puede parecer sacada de una película de ciencia ficción como Matrix, está ganando terreno en el mundo científico. Sin embargo, aún queda mucho por descubrir y probar antes de poder afirmar con certeza que vivimos en una realidad simulada.
Simulaciones Computacionales
Las simulaciones computacionales son una herramienta común en muchas disciplinas científicas. Los astrónomos las utilizan para modelar el comportamiento de las estrellas y las galaxias, los biólogos para entender la evolución y los físicos para estudiar la naturaleza del universo. Si consideramos que nuestra tecnología sigue avanzando, es posible que en el futuro podamos simular universos enteros con un nivel de detalle increíble.
El Principio de Indiferencia
El principio de indiferencia sostiene que si no puedes distinguir entre dos posibilidades, entonces debes asignarles la misma probabilidad. Si aplicamos este principio a la hipótesis de la simulación, llegamos a la conclusión de que es igualmente probable que vivamos en una realidad “verdadera” o en una simulación.
Implicaciones Filosóficas
La idea de que podríamos estar viviendo en una simulación tiene profundas implicaciones filosóficas. Nos obliga a reconsiderar nuestras nociones de realidad y existencia. Si nuestra realidad es una simulación, ¿qué significa eso para nuestro sentido de identidad o propósito? ¿Cómo afecta a nuestras decisiones y acciones?
Evidencia Empírica
Aunque la hipótesis de la simulación es fascinante, todavía no hay evidencia empírica que la respalde. Algunos científicos han propuesto experimentos para probarla, pero hasta ahora ninguno ha tenido éxito.
En resumen, aunque la idea de que vivimos en una simulación puede parecer descabellada, es una posibilidad que no podemos descartar por completo. Sin embargo, hasta que tengamos pruebas concretas, seguirá siendo un tema de debate en el ámbito científico y filosófico.
La Paradoja de Fermi y la Hipótesis de la Simulación
La paradoja de Fermi es el aparente conflicto entre las altas estimaciones de la probabilidad de vida extraterrestre y la falta de evidencia o contacto con dicha vida. Algunos han sugerido que la hipótesis de la simulación
podría proporcionar una solución a esta paradoja. Si vivimos en una simulación, es posible que los simuladores hayan decidido no incluir otras formas de vida inteligente en nuestro universo simulado.
La Teoría del Multiverso
La teoría del multiverso sugiere que nuestro universo es solo uno entre un número infinito de universos que existen simultáneamente. Si esto es cierto, entonces es posible que algunos de estos universos sean simulaciones creadas por civilizaciones avanzadas en otros universos. Esto añade otra capa de complejidad a la hipótesis de la simulación.
Implicaciones Éticas
Si aceptamos la posibilidad de que vivimos en una simulación, esto plantea varias cuestiones éticas. Por ejemplo, ¿qué responsabilidades tendríamos hacia los seres conscientes que podríamos crear en nuestras propias simulaciones? ¿Sería ético apagar una simulación, efectivamente acabando con una forma de vida?
Conclusión
La hipótesis de la simulación es un tema fascinante que desafía nuestras concepciones tradicionales de la realidad. Aunque todavía no tenemos pruebas definitivas, la mera posibilidad
nos obliga a reconsiderar nuestras ideas sobre la existencia, la consciencia y nuestra relación con el universo.
Referencias bibliográficas
Bostrom, N. (2003). Are you living in a computer simulation? Philosophical Quarterly, 53(211), 243-255
Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas
Nick Bostrom (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford University Press
Shostak, S. (2018). Simulated Reality: Living in the Matrix
Baudrillard, J. (1981). Simulacra and Simulation. University of Michigan Press
Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies. Oxford University Press
Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas
Floridi, L. (2010). Information: A Very Short Introduction. Oxford University Press
Harman, G. (2018). Object-Oriented Ontology: A New Theory of Everything. Pelican Books.
Muy interesante artículo, que me produce la siguiente pregunta: si nosotros somos una simulación, ¿qué impide que, a su vez, sus creadores sean exactamente lo mismo: una simulación?
Como siempre, no hay respuesta, pero sí literatura: “Las ruinas circulares”, de Borges.
Un saludo
Cuando se explora el “yo” inevitablemente aparece el relativismo de la identidad. No es sólo una cuestión ontológico- filosófica; es, además, una incertidumbre interna padecida por los especímenes humanos, a poco que buceen en su interior.
Muchas gracias por el artículo, siempre es bueno refrescar o iniciar la reflexión al respecto.