Aunque los expertos no se ponen totalmente de acuerdo, sin embargo la mayoría afirman que la economía global volverá a entrar en recesión el año que viene debido, fundamentalmente, al final del ciclo expansivo de Estados Unidos y a la desaceleración de la economía china.
A este respecto, Juan Ignacio Crespo, estadístico del Estado y antiguo profesor de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, igual que predijo la crisis de 2008, ahora en su libro “¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?” (Deusto), pone el foco, en primer lugar, en la trayectoria de la economía americana, afirmando que después de analizar sus ritmos, se puede observar que la expansión del ciclo económico está durando mucho tiempo, por lo tanto se puede decir que ya toca, porque cuanto más tiempo pase más próxima está esta recesión.
Además de esto, hay dos elementos o indicios muy preocupantes. Uno de ellos es la desaceleración de la economía china, que empezó en el año 2007 o 2008, cuando se metió en una crisis fuerte como todo el mundo pero a la que hicieron frente inyectando un montón de dinero. Sin embargo, ya en el rebote, no alcanzaron el nivel del 15% al que venían creciendo antes y se quedaron en torno al 10%. Desde el 2011 han empezado a retroceder de nuevo y ahora las cifras oficiales del Gobierno chino dan un crecimiento del 6,7%, lo que evidencia que la economía internacional precisa que este país afronte cambios en el modelo de crecimiento, con un mayor peso del consumo y del sector servicios acompañado de transformaciones estructurales y liberalizadoras, así como una profunda reforma de su sector financiero y un especial control sobre la fuga de capitales.
Hemos de recordar que la deuda china tan solo supone en torno a un 40% del PIB, frente a cantidades desorbitantes en la mayor parte de las economías desarrolladas, lo que le otorga cierto margen de actuación.
Y no solo es la economía china la que tiene problemas. La relación de países en ralentización económica y de crisis se ha ampliado considerablemente. En ciertos casos se trata de sectores concretos pero en otros, de países globalmente considerados. Brasil, Rusia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Arabia Saudí, Tailandia, Rusia, Venezuela, Chile, México, Argentina y Perú son algunos de ellos.
Crespo en una entrevista otorgada a infoLibre, asegura que, la futura crisis, aunque no vaya a tener los efectos devastadores que tuvo la de 2008 en España, puesto que no hay ninguna burbuja que pinchar, o lo que es lo mismo la falta de crédito promotor que quebró la banca española; sin embargo, la parte mala es que no nos va a pillar con el 8% de paro como entonces, sino con el 20-21%, siendo la peor previsión que la tasa de desempleo alcance los máximos del 27% a la que se llegó en el año 2012-2013. Situación que podría agravarse si el país asiático entrase en un descontrol económico.
No obstante, Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, a la pregunta de si hay que tener miedo a una nueva crisis, contesta con un contunden “sí”.
Según Varoufakis, el peligro de una nueva recesión es latente. Después de la crisis de 2008, las economías emergentes reemplazaron parte de la demanda perdida de Occidente. Sacando provecho de la tasa de interés de EEUU a cero y contando con la creencia de que el dólar seguiría depreciándose, las corporaciones chinas y brasileñas, entre otras, se endeudaron en 4 billones de dólares.
El capitalismo mundial sufre hoy la amenaza de una deuda gigantesca en los mercados emergentes. Si la amenaza se concreta, ¿las economías emergentes podrán esperar que Occidente se haga cargo de sostener al capitalismo global? Ni en sueños. La Europa de la austeridad sigue exportando deflación, y el poco crecimiento que genera (por ejemplo en España, Irlanda y Portugal) proviene de una nueva deuda privada. Y más de 4 billones de dólares en ahorros se diluyen en instituciones financieras de Occidente sin tener un destino en actividades productivas.
“La Europa de la austeridad sigue exportando deflación, y el poco crecimiento que genera (por ejemplo en España, Irlanda y Portugal) proviene de una nueva deuda privada. Y más de 4 billones de dólares en ahorros se diluyen en instituciones financieras de Occidente sin tener un destino en actividades productivas.”
Ante esta situación, el G20, tras la reciente reunión de Ankara, anunció una serie de medidas para tratar de atajar dudas sobre el crecimiento de la economía en el mundo. Parece que la máxima prioridad es incrementar las inversiones, dentro de un marco de fomento de las más eficientes y ocuparse permanentemente de facilitar la financiación a las pymes. Por otro lado, existe una preocupación en el seno del grupo sobre las devaluaciones de las divisas que se llevan a cabo con el objetivo de ganar competitividad en el marco de las transacciones internacionales. Algo que ha venido siendo una práctica habitual en otras épocas. Se trata de evitar una guerra de divisas de consecuencias imprevisibles.
Y el BCE, por su parte, no puede luchar contra todo, en este caso, contra la caída de los emergentes y del precio del petróleo. Las previsiones de crecimiento disminuyen, el crecimiento de la inflación, también, pero el mundo económico se ha acostumbrado a las inyecciones de liquidez y los bancos centrales, a acumular deuda en su poder, por lo que este Banco comenzó un programa de compra de deuda por 60.000 millones de euros mensuales que finaliza en septiembre de 2016.
Dado el débil ritmo de crecimiento europeo, el BCE podría ampliar el programa en cantidades y plazos, permaneciendo atento al Sistema Federal de Reservas de EEUU, conocido como Fed, porque los datos económicos de la economía norteamericana invitan a elevar los tipos de interés, a endurecer su política monetaria. También los bancos centrales de los países emergentes se muestran proclives a la subida, con la esperanza de que al disiparse las dudas, se normalicen los mercados de capitales y de divisas.
El Banco Mundial no lo ve tan claro y anuncia un serio peligro de la subida de tipos en EE UU para los países emergentes.
http://www.infolibre.es/noticias/economia/2016/05/27/entrevista_crespo_50337_1011.html
http://www.eldiario.es/theguardian/dirigimos-nueva-crisis_0_480152764.html