La abstracción es una forma de acceder a la realidad.
El MODELO DE KANT
Siempre me ha llamado mucho la atención la reacción, cuando envío una imagen que a mí, personalmente, me parece muy atractiva, estética, armónica o simplemtente bella, de la persona con la que comparto esta vivencia, sobre todo cuando a la otra parte le resulta todo lo contrario. ¿Estamos contemplando la misma realidad La respuesta es, lógicamente afirmativa y sin embargo, la realidad de la otra persona es completamente distinta a la mía. ¿Es que hay dos realidades distintas? ¿Es que vivimos en mundos paralelos?
Con el estudio de la filosofía se pueden responder a estas dos básicas preguntas. Los filósofos siempre han intentado comprender la REALIDAD o VERDAD. Desde los tiempos más remotos, la realidad se ha podido percibir con dos formas de entenderla bien distintas. Por un lado, los RACIONALISTAS (Cristian Wolff, Descartes) afirmaban que para acceder a la realidad siempre tendría que ser a través del propio conocimiento. La otra corriente era de los EMPIRISTAS (Hume), para los cuales, la forma de acceder a dicha realidad era a través de los propios sentidos. Fue precisamente Immanuel Kant (1724-1804) el que dio y quitó razón a ambas corrientes.
Para Kant el conocimiento nos lleva a establecer juicios universales, ANALÍTICOS O A PRIORI. Estos juicios nos asoman a una realidad que es indiscutible pero, por otro lado no aportan conocimiento nuevo, (por ejemplo: “un cuadrado tiene cuatro lados”).
Para aportar conocimiento es necesario la EXPERIENCIA.
Los juicios basados en la experiencia son los JUICIOS SINTÉTICOS O A POSTERIORI y aportan conocimiento (Por ejemplo “este cuadrado azul es muy bonito).
Esta unión de la experiencia + la razón, procede, por tanto, del propio sujeto, ya que la experiencia es particular.
La REALIDAD está formada por la MATERIA y la FORMA. (Si observamos una estatua de mármol, el mármol puro es la materia, la figura es la forma. La primera es universal “el mármol es mármol”, la segunda está íntimamente relacionada con la experiencia de ver la figura, y cada sujeto la puede ver distinta).
Como la FORMA depende del propio sujeto, podemos decir que la propia forma también está íntimamente relacionada con el sujeto, es decir, el propio sujeto conforma todo o parte de la forma.
Por tanto, la REALIDAD tiene una parte inmutable y universal pero el propio sujeto establece sus propias estructuras de conocimiento. La realidad es algo que el propio sujeto establece con la experiencia de sus sentidos.
Podemos decir que el propio sujeto establece una ABSTRACCIÓN de la propia realidad y la hace suya.
Este proceso de captación de la realidad es la que hicieron suyo muchos artistas del siglo XX, prescindiendo de la figura como representación y buscando expresar la realidad que el propio artista percibía. Intentaban representar la realidad eliminando todo el componente racional. Históricamente, la primera artista en representar la realidad abstracta fue Hilma af Klint (1862-1944) pintora un tanto desconocida ya que ella misma dejo expreso deseo de que sus obras no fueran expuestas hasta 20 años después de su muerte.
La primera vez que fueron expuestas fue en 1986. Esta artista intentaba plasmar en sus cuadros la realidad espiritista en la que estaba sumida, trasladando al lienzo su impresión de la vida después de la muerte. Realizó un total de 193 obras para ser expuestas en un templo circular.
Si seguimos en modelo Kantiano de acceso a la realidad a través de la razón (Conocimiento) y del empirismo (sentidos) la pintura abstracta ha recorrido ambos caminos independientemente, llegando al final a un sentido único. Por un lado tenemos la pintura abstracta expresiva que es de improvisación pura, careciendo de estructura. Podemos decir que esta corriente estaría representada por un empirismo puro en el cual, algunas veces se muestran realidades figurativas. Sería el caso de Wilhem de Kooning (1904-1997) con su serie “Mujeres” en los cuales aparecen figuras femeninas fácilmente reconocibles.
Otro de los artistas que reflejan esta forma empírica y sensitiva de buscar la realidad es Robert Motherwell (1915 -1991). Cuadros de gran formato en los que no existe una jerarquización ni de tonos ni de lugares. Muchos terminan por representar la angustia y el conflicto, los cuales son concepciones puramente reflejadas por nuestros sentidos de forma inmediata y empírica.
Para conseguir este efecto sensorial, Motherwell pinta sobre un lienzo de dimensiones murales intentando superar la contención del propio límite del cuadro. En la composición prima la proyección subjetiva del artista. Por esta razón hablamos de pintura empírica.
En el otro extremo tenemos la pintura de razonamiento abstracto en la cual se analizan por separado los distintos elementos que la componen y al tiempo se hace una atención especial al conjunto de la obra.
Este tipo de pintura abstracta responde a precisas estructuras lógicas y calculadas. Se basa en la racionalización geométrica y matemática de las formas.
Kazimir Malevich (1878-1935) es uno de los artistas que podemos incluir en la abstracción racional que al evolucionar le llevo al suprematismo el cual se basa en reducir la pintura a espacios puramente geométricos que representan el mundo racional del conocimiento.
Siguiendo en modelo de Kant, al que me refería al principio cuando definía el contacto con la realidad desde un punto de vista racional y desde el punto de vista empírico, vemos como ambos tienen errores conceptuales pero también ambos están cargados de ciertos términos constructores de la realidad. De igual modo podemos entender la pintura abstracta puramente empírica de la pintura abstracta fundamentalmente racional. Como argumentaba Kant la verdad se encuentra en ambas visiones. El filósofo hablaba de los juicios analíticos, universales (juicios apriorísticos) y los juicios sintéticos o extensivos (Juicios a posteriori). Los primeros son universales pero no aportan conocimiento, los segundos si aportan conocimiento pero son particulares. Haciendo una similitud con la pintura abstracta, podemos decir que la pintura analítica es la pintura abstracta racional, mientras que la pintura sintética sería la empírica.
¿Podemos encontrar en la pintura abstracta una corriente que una ambas visiones de la realidad?
Una de las figuras más representativas del arte abstracto que podemos considerar que une ambas formas de ver la realidad es Mark Rothko (1903-1970). El objetivo del Rothko era expresar con la pintura las más básicas emociones universales, pero desde un punto de expresión completamente racional. Esto lo hace con lienzos de gran tamaño utilizando figuras geométricas de contornos difusos. Son colores borrosos que parecen flotar y que transmiten una cierta experiencia mística.
Las figuras geométricas con contornos difusos y colores determinados como rojo granate, marrón, azul y negro crean un entorno irreal, íntimo y humano, transmitiendo una experiencia cuasi religiosa al exportador.
Cuando realicé mi serie “Estructuras arbóreas” intentaba reflejar una realidad que en ese momento invadía mi mente y que consistía en la ramificación natural que encontramos visualmente en la propia naturaleza pero también en nuestra particular estructura de entender los conceptos. Realicé una serie de obras con una base clara de abstracción empírica pero, al tiempo, incorporando una estructura completamente racional.