El edificio ocupa una extensión de 2800 metros cuadrados y está compuesto por 5 naves con techo a dos aguas. Está construido principalmente con madera de Alerce (procedente de los Pirineos) y ha sido diseñado como un edificio de energía cero (se abastece de tres tipos de energía: geotérmica, biomasa y de materiales de cambio fase). La geotermia aprovecha la energía del terreno para calentar el edificio en invierno y enfriarlo en verano; durante verano, además, la instalación se complementa con un sistema de acumulación de frio con material de cambio de fase (PCM) que aprovecha las horas nocturnas para cargarse y apoya a la geotermia durante el día. Lo que pretenden con este sistema energético es llegar a invertir en el edificio solamente un 10% del presupuesto anual puesto que quieren contar con la mayor parte sus recursos para las actividades y proyectos que son la verdadera razón y finalidad de la FCAYC. Han conseguido una construcción que se mimetiza en el entorno (prácticamente no lo ves hasta que lo tienes delante); con una madera de Alerce sin tratamiento, para que envejezca a ritmo natural y pueda fusionarse con los patrones vegetales del paisaje local, que se ve diferente dependiendo de la hora y la época del año; y pretenden que incluso el propio edificio sea biodegradable en sí mismo y pueda sobrevivir incluso a la propia Fundación. Contará con dos salas principales para conciertos y exposiciones; y con numerosos espacios y habitaciones que servirán para acoger aulas didácticas y de ensayo, un centro de documentación, laboratorios, oficinas de gestión…; y se completará con la construcción de un pequeño aula de naturaleza. Me gustaría destacar la oficina que dispone de una gran ventana con unas vistas bucólicas que demuestran el cuidado de los detalles de esta maravilla arquitectónica. Contrariamente a lo que se publicó en la prensa local recientemente, están cumpliendo los plazos (aunque tampoco les importaría no cumplirlos) y esperan terminar este verano el edificio. Si embargo no estará operativo hasta comienzos de 2017 debido a que al ser una edificación sensible y con características especiales que requieren de una formación específica, primero deben aprender y capacitar a las personas que se encargarán del mantenimiento. Cuando trasladen las actividades a este edificio, la Escuela, antigua sede de la Fundación pasará a tener una función administrativa, y para adaptarla ya han comenzando las obras. El tener los dos edificios en obras no significa parar la actividad porque, como nos han manifestado, no son un edificio; y seguirán planteando y promoviendo eventos y trabajos en las escuelas, casas concejo,…
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA FCAYC:
Sus acciones están dirigidas tanto a niños de 3 años como a adultos de mas de 90 y abarcan desde exposiciones hasta grupos de trabajo, talleres, conciertos,…; mostrando el trabajo de artistas reconocidos como Imi Knoebel o Santiago Sierra; estudiando la naturalización de las tecnologías asociadas al entorno rural, la puesta en marcha de cooperativas para el desarrollo de productos locales, o la creación de un banco de semillas no-transgénicas, entre otras muchas iniciativas. Su vocación pasa por ser y sentirse locales sin dejar de mirar al mundo. A continuación os vamos a resumir algunas de las actividades y grupos de actividades mas interesantes que realizan la Fundación Cerezales:
– Etnoeducación: Muy enfocada al territorio donde se asienta para buscar una pedagogía orientada a crear itinerarios sostenibles de diversos ámbitos: apoyo a proyectos relacionados con el entorno geográfico y conceptual en el que desempeñan su trabajo; el respeto y la actualización de actividades y ciclos socioeconómicos y medioambientales para la cohesión de la región; el fomento de la investigación e innovación en sectores agrícola, ganadero, de turismo sostenible o las nuevas tecnologías aplicadas al medio rural; el asesoramiento y canalización de ayudas o subvenciones para el desarrollo del territorio o el fomento de las actividades de inclusión de los grupos sociales más frágiles, tales como mujeres y jóvenes. Unos valores y unas acciones que quieren asentar a largo plazo y para las qe cuentan con el asesoramiento de la Universidad de León, Acción para el Cambio, CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas), Fundación German Sánchez-Ruipérez, Grupo de Acción Local Montañas de Riaño… Entra las actividades que se enmarcan en esta sección además de los talleres o encuentros dentro de las propias instalaciones de la FCAYC también realizan otras en las escuelas de los pueblos, en las casas concejo y en rutas o visitas por la zona (aquí podríamos mencionar algunas como “Lunes Micológicos”, “En Ruta”, “Orientación”,…). Además una parte de las actividades están enfocadas a las personas con discapacidades, que encuentran en la Fundación un lugar de aprendizaje y ayuda. Los talleres que realizan son de lo más variado, y abarcan actividades que van desde la construcción de títeres o de escenografía teatral hasta tallares de Photoshop o Arduino, y pasando por otros sobre uso de plantas o de bioconstructores. Como destacaba en nuestra charla Pep Wennberg, es impresionante la suerte que tienen los niños de la zona de poder aprender técnicas y manejo de nueva tecnologías más fácilmente que si vivieran en el centro de Nueva York.
– Música: Una parte muy importante de la obra de Fundación Cerezales, no sólo en cuanto a la realización de Conciertos y Ciclos musicales (Música en Semana Santa, “Música Contemporánea”, “Música en Navidad”, “Festival de Jazz”…) sino también como plataforma de formación y difusión para los jóvenes que comienzan en este arte. Además realizan algunos talleres didácticos relacionados con el sonido y la creación musical. Dos semanas después de nuestra primera visita tuvimos la suerte de poder presenciar el último concierto en la Escuela (el próximo dentro de las propias instalaciones de la FCAYC será en la nueva sede, aunque como mencionamos anteriormente también los realizan en las iglesias de los pueblos o al aire libre); que fue impartido por Hannah Epperson, una violinista y cantante estadounidense que consiguió llenar la sala y conquistar al público con su música. Una Hannah Epperson que mostró su admiración y emoción por tocar en este bonito lugar, y también sorpresa al ver la sala llena cuando salió al escenario (seguramente al llegar y encontrarse un pequeño pueblo con poca gente no se lo esperaba).
– Arte Contemporáneo: Proponen diversas exposiciones para acercar la obra de diferentes artistas internacionales reconocidos como Jan Hendrix, Cristina García Rodero o Chema Madoz; y entre las muestras podemos destacar: “Cabañas para pensar” (expuesto posteriormente en el Circulo de Bellas Artes de Madrid o “Arqueología del futuro” (con piezas del MACBA y del Museo Reina Sofía). Unas obras de arte contemporáneo que son ubicadas en su sala de exposiciones y también cuentan con una colección de arte permanente en el espacio publico.