“EL BOSQUE DE BEJAR”. ENTREVISTA A SU AUTOR: ABRAHAM DOMÍNGUEZ

0
39

Hoy entrevistamos al profesor y Dr. Abraham Domínguez, uno de los mayores expertos en simbología de jardines en España. Su último libro “El Bosque de Béjar. Una propuesta simbólico-masónica.” es un claro ejemplo de que lo vemos a simple vista no coincide con la realidad y que hay que aprender a mirar con otros ojos.

¿Cuál ha sido la motivación para llevar a cabo esta investigación?

El libro nace de un interés personal por sacar a la Luz ciertos aspectos simbólicos asociados a la masonería que pueden estar relacionados con los jardines, en este caso en el Bosque de Béjar. Para mi un lugar de ensueño que me lleva a mi infancia y a los paseos con mi abuela por este jardín.

¿Es el Bosque de Béjar un lugar masónico?

Por supuesto que puede serlo; si no en su origen, con el paso del tiempo, en los siglos XVIII y XIX, pudo convertirse en lugar de encuentro de diferentes logias de Béjar o de otros lugares. Bajo los auspicios de un ducado culto y progresista que no podía permanecer ajeno a los cambios sociales y a las corrientes librepensadoras que se iban extendiendo por España o Europa, pudieron convertir el jardín en el templo perfecto para el desarrollo de actividades masónicas. Incluso su propio origen, situación y elementos, se sitúan en un plano esotérico del que la Masonería pudo beber. Es un lugar cargado de misterio y de fuerza del que no se conoce todo.

¿Los Duques de Béjar fueron masones?

No lo sé, pero no sería de extrañar. Como digo, un ducado de la importancia como fue el de Béjar, no podía permanecer ajeno a la Masonería; y la nobleza en España, fue el primer estamento en participar en las logias y en desarrollar actividades masónicas.

¿Posee el Bosque elementos masónicos?

Posee los suficientes elementos para poder haber sido utilizados en Tenidas masónicas, que es cómo se llaman sus reuniones. Hay lugares como la ”Exedra”, cuya función de lugar de declamación, pudo utilizarse para charlas o como espacio para leer textos y planchas relacionadas con la Masonería. También existen otros elementos como la “Fuente de la Sabana” cuyo misterio en ubicación, arco central o partes, puede llevar a pensar que era el sitio de paso perfecto para poder acceder a un Templo simbólico. No podemos olvidar tampoco la “Rotonda” de la parte superior con un banco corrido, como el espacio ideal de reunión, con una fuente en mitad de la misma. El agua es uno de los elementos de la Masonería. Si a esto le añadimos el aire del espacio abierto, la piedra de la que está hecha y algún candil con llama, tenemos el escenario ideal para configurar un templo masónico. Las escaleras, el templete del estanque y otros rincones pueden definir otros espacios geográficos que sirven perfectamente para todas las actividades relacionadas con esta sociedad.

 

¿Hubo entonces logias masónicas en Béjar?

En Béjar, como en casi todos los lugares con cierta vida cultural y social, hubo logias. Existen datos y registros de las del siglo XIX y como curiosidad, en alguna de ellas se iniciaba a mujeres, lo que constituye en signo de progresía y de adelanto en un mundo y en una organización que era solo de hombres.

Volviendo al jardín de El Bosque, en su libro habla de los árboles como elementos fundamentales. ¿Por qué?

En Masonería todo es simbólico y los árboles no iban a ser menos. Su presencia como en el caso de las secuoyas, que terminan en sus copas en forma triangular, no es otra cosa que una de las alegorías de la Masonería. Se relacionan con el Árbol de la Vida y en su verticalidad, con la búsqueda de Dios. Su presencia en el jardín desde mediados del S. XIX pudo tener también un sentido didáctico que vaya más allá de un elemento ornamental en el jardín romántico.

secuoya

¿Existe algún estudio de El Bosque en el sentido masónico?

No, los estudios se limitan a explicar lo que se ve a simple vista sin profundizar en nada simbólico. En otros jardines cercanos, como el de Peñacaballera, mucho más reciente en el tiempo, si es clara la presencia masónica, pero tampoco hay un estudio exhaustivo del mismo.

¿Cree usted que su investigación sentará las bases de nuevas investigaciones y despertará la curiosidad, así cómo puede ser una fuente de turismo clara para este lugar?

Ojalá que sea así, pero lo de fomentar esta visión depende de las instituciones. En cuanto a las futuras investigaciones sería muy interesante que haya más estudiosos del tema, pues reforzaría mi tesis y abriría distintos campos de investigación.

Muchas gracias por su aportación y por esa visión tan mágica de este lugar, que sin duda nos hará ver todo con otros ojos y mucha suerte con el libro.

puedes adquirir el libro aquí

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí