Con un trabajo adecuado y paciencia no solo obtienen resultados espectaculares sino que lo pueden hacer de manera segura y sin dolor.
Una de las dificultades más habituales a las que se enfrenta un nuevo alumno en una clase de Yoga es la falta de movilidad para colocarse en algunas posturas, nuestro estilo de vida sedentario y la hiperespecialización deportiva hacen que la mayoría de nosotros tengamos una cierta tendencia a la rigidez. Esto es un problema que se traduce en el día a día haciendo que nos cueste más esfuerzo realizar ciertas tareas de la vida cotidiana al tiempo que nos hace más vulnerables a una lesión ante un movimiento inesperado. La excesiva rigidez es indudablemente un problema pero en el otro extremo del continuo de flexibilidad se encuentra la hipermovilidad… ¿Es posible tener demasiada flexibilidad?.
La respuesta no es tan sencilla como parece. Excluyendo casos excepcionales, como el síndrome de Ehlers-Danlos que deben ser cuidadosamente evaluados y tratados por un profesional de la salud, tener mucho rango de movimiento en una articulación debería ser positivo siempre que vaya acompañado de la fuerza y control necesarios para manejar la articulación en todo ese rango en caso contrario, al igual que una excesiva rigidez, es una invitación al desastre.
Si sospechas que pudiese ser tu caso y no hay señales de dolor o lesión (en ese caso deberías acudir a un especialista) lo más prudente es evaluar esa posible
hipermovilidad articular lo más objetivamente posible, incluso cuando tenemos “sensaciones” de rigidez en algunas áreas (el cuerpo y nuestra percepción pueden ser muy engañosas). Para estos casos la escala de Beighton es muy sencilla de realizar y bastante fiable:
Consta de 5 pruebas, cada vez que cumples el criterio en una de ellas (en cada lado del cuerpo) asignas un punto. Las pruebas son:
A/ Doblar el meñique 90º hacia el dorso de la mano.
B/ Doblar la rodilla hacia atrás.
C/ Colocar las palmas de tus manos en el suelo manteniendo las rodillas rectas.
D/ Doblar el codo hacia atrás.
E/ Doblar el pulgar hasta que toque el antebrazo.
Las mujeres suelen tener una mayor inclinación hacia la laxitud articular que los hombres pero, en cualquier caso, una puntuación superior a 4 puntos suele indicar que tienes una hipermovilidad general, siendo 9 puntos el máximo posible. Si el resultado es positivo sencillamente es recomendable que empieces a tener varias consideraciones en tu práctica o entrenamiento con objeto de evitar problemas en el futuro.
La más importante, debes volverte más consciente de tu posicionamiento corporal y el control de tu cuerpo, la gente con más movilidad tiene tendencia a relajar excesivamente su cuerpo y depender demasiado de sus estructuras oseas y ligamentos para sostener su postura, además su mayor rango de movimiento articular puede llegar a poner sus articulaciones en una situación muy desfavorable. La conciencia corporal es vital para todos, pero especialmente si hablamos de alguien con una flexibilidad fuera de lo común.
Evita los estiramiento estáticos durante demasiado tiempo o, en el caso de Yoga, limitalos un poco. No llegues al final del rango de movimiento, sencillamente mantente cerca del final y lleva tu atención a tu musculatura y respiración. Estiramientos dinámicos u otras técnicas como FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) o estiramientos con carga pueden serte de utilidad siempre que los trabajes desde la consciencia corporal y mantengas una ligera activación muscular a lo largo de ellos.
“Estiramientos dinámicos u otras técnicas como FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) o estiramientos con carga pueden serte de utilidad siempre que los trabajes desde la consciencia corporal y mantengas una ligera activación muscular a lo largo de ellos.”
Por último, muchos especialistas recomiendan limitar el rango de movimiento, deteniendolo en lo que se considera el rango “normal”. En este caso, mi aproximación es un poco distinta, la vida es imprevisible y bajo presión es fácil olvidar lo aprendido y caer en antiguos patrones de movimiento que podrían ser perjudiciales. Supongamos una joven con una gran hipermovilidad cuyas rodillas se extienden ampliamente hacia atrás, en un momento dado está dando un paseo tranquilo por un parque pero al siguiente ocurre algo inesperado y se ve obligada a dar un salto para salvarse del peligro. Al aterrizar de dicho salto existen varias posibilidades:
– Que calmadamente recuerde su entrenamiento, limite el movimiento y “frene” sus rodillas aterrizando correctamente y sin consecuencias.
– Que no las pueda frenar, o en el “calor” de la acción, no preste suficiente atención y corra el riesgo de una lesión grave.
– Que haya acondicionado su cuerpo para soportar la tensión y el impacto del aterrizaje no solo en su rango normal sino en todo el rango que le permite su cuerpo, de manera que aunque se desvíe del alineamiento óptimo sea capaz de soportar el impacto.
Por mí parte creo que la tercera opción es la que ofrece mejores resultados aunque para ello requiera un trabajo progresivo y cuidadoso mucho más largo.
Personalmente, en el espectro de la flexibilidad me encuentro en el lado de los más rígidos y queda pendiente para proximas entregas como deberíamos enfocar el trabajo los que como yo, sufren para tocarse la punta de los pies sin doblar las rodillas. Sin embargo, he visto pasar a bastantes alumnos con extrema flexibilidad y sé que con un trabajo adecuado y paciencia no solo obtienen resultados espectaculares sino que lo pueden hacer de manera segura y sin dolor.
Lecturas adicionales:
Estudio sobre la hipermovilidad general y en distintas áreas específicas:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-18462015000300890&script=sci_arttext&tlng=en
Más sobre el Síndrome Ehlers-Danlos
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001468.htm
Algo más de información sobre el entrenamiento de personas con hipermovilidad.
http://ericcressey.com/4-ways-hypermobile-clients-can-improve-their-training
Puedes visitar también: