¿HEMOS LLORADO LO SUFICIENTE?
¿Hemos llorado en España todo lo que hacía falta por la Guerra Civil de 1936? No han podido hacerlo igual, por supuesto, quienes vivieron...
LEJOS DE VER PERSONAS
Estamos familiarizados con el término ‘narcisismo’, siempre presente en el lenguaje cotidiano, pero cabe decir que no es necesariamente la expresión de una patología....
111 AÑOS ATRÁS
El pasado 8 de junio se cumplió siglo y medio del nacimiento de José Martínez Ruiz, el gran escritor y periodista Azorín. Murió con...
LA HIERBA EN LOS TEJADOS
A propósito de la devolución de España a los españoles que efectuaron el rey Juan Carlos y el presidente Adolfo Suárez, el filósofo Julián...
PALABRAS QUE SE QUEMAN
En forma coloquial, quemar supone echar a perder o malbaratar algo; a veces, un ritmo estresante de trabajo (quizá por órdenes absurdas o extemporáneas)...
EL MATONISMO ES COSA DE TODOS
La UNESCO declaró hace diez años el 2 de mayo día mundial contra el acoso escolar, una fecha para tomar conciencia de este abuso...
SIN TITUBEOS ANTE LOS QUE MUERDEN
En el rompecabezas de la existencia humana hay palabras que producen un eco sorprendente. Veamos, por ejemplo, estas líneas: “Por lo que se refiere...
LA CALIDAD DE UNA PERIODISTA
¿Se imaginan ustedes un país cuya población es la que pasa mayor tiempo en las redes sociales y que el 97% de sus habitantes...
APRENDER DE TAMAMES
En España padecemos una inmensa afición por despellejar a los dignos de ser emulados. Y se confunde con la envidia, de la que Quevedo...
FALSOS POSITIVOS
¿Quién no se acuerda de los falsos positivos que se daban en los test de antígenos para detectar si teníamos Covid? Siempre hay un...
AGUSTÍN FRANCO DE CASTRO, MÉDICO Y SABIO
Nunca se aprende lo suficiente de los mejores que nos rodean, que a menudo y a pesar de su notable valor carecen de renombre...
BAREA FUERA DE CASA
El golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil en España tiene sus explicaciones, pero nadie puede eximir a sus autores de la responsabilidad...
ESPRONCEDA, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
Espronceda asociaba la igualdad con "la emancipación de las clases productoras, hasta ahora miserables siervos de una aristocracia tan inútil como ilegítima. Ella es sola la fianza de la Libertad, así como la fraternidad es el símbolo de su fuerza". Por esto: "sea su primer grito el de fraternidad para que el triunfo de la Libertad sea cierto".
SOSTIENE ZORRILLA
Enfrentado con su padre, severísimo y de ideas absolutistas, el vallisoletano José Zorrilla frecuentó desde muy joven los ambientes bohemios de Madrid. Aún no había cumplido 20 años de edad, cuando su intervención en el funeral de Larra, recitando un poema, despertó la admiración y el reconocimiento de Espronceda.